«Nuestros antepasados decían: “Mens sana in cormpore sano”:  De nada sirve cuidar nuestro cuerpo, si no cuidamos también, nuestros pensamientos.«

“El Equilibrio del Bienestar”

¿Qué es la felicidad? ¿Existe un consenso a nivel mundial de lo qué es? Y más importante todavía: ¿Es posible medirla?

Desde hace unos años, la ONU realiza un listado de los países donde la gente es más feliz, en el 2018, España ocupa el lugar 36 de una lista de más de 150 países.

¿Qué hace que unas personas sean más felices que otras? Aquí te damos algunas claves:

1-Bienestar Físico: Nuestro cuerpo es nuestro templo, por eso es importante:
    1. Tener una buena nutrición (preferiblemente con productos ecológicos), si no es posible que sean productos de comercio de proximidad
    2. Mantener una dieta equilibrada y variada
    3. Realizar ejercicio físico con regularidad
    4. Tener las necesidades básicas cubiertas (alimentación, Sexo, descanso…) que son inherentes a la persona
2-Bienestar Emocional:

A) En la Milenaria Medicina China, se dice que hay una clara interrelación entre el órgano y la emoción asociada a ese órgano: Cuanto más bloqueado está un órgano, más intensa es la emoción; y al revés, cuanto más tristeza, ira o miedo sienta más baja estará la energía de ese órgano y más dificultades tendrá para “funcionar”.

Las emociones asociadas a los órganos principales son:

    • El corazón con la alegría o la falta de alegría
    • Los pulmones con la tristeza
    • El hígado con la ira
    • Los riñones con el miedo
    • El estómago con la preocupación

B) Detrás de cualquier dolor físico, siempre hay una emoción o un conflicto no resuelto: Las emociones negativas reprimidas, como, por ejemplo: ira, frustración, odio, resentimiento… inciden negativamente, especialmente en el sistema digestivo, en los hipocondrios o en la garganta. Pudiendo generar sensación de opresión en el pecho, dolor de estómago, dolor de garganta (dificultad para tragar), migrañas… Que si se mantienen en el tiempo pueden provocar una patología a nivel físico.

C) Identificar y gestionar las emociones: Favorecer la reflexión, la responsabilidad, la libertad, la creatividad, la solidaridad, la generosidad.

D) Desarrollar la inteligencia emocional: Mejorar la convivencia y nos ayuda a mantener relaciones personales y profesionales sanas.

F) Tener seguridad física, económica (ingresos), necesidades de vivienda: Ayuda a reducir la incertidumbre y las preocupaciones

G) Exceso de preocupación por:

    • El pasado lleva a la depresión
    • El futuro comporta ansiedad
3-Bienestar Mental:

Nuestros antepasados decían: “Mens sana in cormpore sano”:  De nada sirve cuidar nuestro cuerpo, si no cuidamos también, nuestros pensamientos. Recuerda que un minuto entreteniéndote en un pensamiento negativo, deja el sistema inmunitario en una situación delicada durante seis horas.

Detrás de no conseguir un objetivo o una meta está una creencia limitante o un pensamiento negativo: Estos pensamientos son aprendidos, generalmente de nuestros padres, cuando teníamos menos de 7 años.

Romper patrones familiares negativos: Sanar nuestras relaciones familiares nos ayuda a estar en paz con el pasado.

El amor, empieza por nosotros mismos: Aprender a pensar y hablarnos en positivo, nos ayuda a tener una buena autoestima, confianza en nosotros mismos y nos aporta independencia personal.

Valora los pequeños logros del día a día: Nos da seguridad y nos ayuda a cumplir nuestros objetivos financieros.

4-Bienestar Espiritual:

El éxito personal y profesional se alcanza cuando existen bienestar físico, emocional y mental

Para generar abundancia y riqueza es necesario invertir en ti mismo: Es importante, incluso en época de crisis seguir formándote en aquello que te realiza para continuar creciendo. Si te quedas estancado, difícilmente podrás salir de esta situación.

Trabajar en algo que te gusta, conlleva una mayor sensación de bienestar y felicidad: Está comprobado que en muchas personas alrededor de los 40 años deciden cambiar de profesión y ejercer otra que les guste más.

Mantener un equilibrio entre pareja-familia, trabajo y tiempo para uno mismo: Es conveniente poner “limites”; ya que si una de las facetas de tu vida se lleva todo el tiempo del que dispones en un día, los otros aspectos de tu vida se resentirán y a la larga tendrás más conflicto.

Y, por último, si:

Te sientes cansado o que te falta energía, a veces incluso desde primera hora de la mañana.

Tienes dolores “crónicos” como pueden ser: dolores cervicales o lumbares; migrañas, dolor de la regla.

Te sientes perdido/a, o que “te duele el alma” o tienes un estado de ánimo bajo.

Te sientes que hay situaciones que se repiten en tu vida y que no te dejan avanzar, cómo, por ejemplo: en tus distintos trabajos tienes conflicto con tus compañeros o con el/la jefa; o bien, a pesar de que ganas mucho dinero no llegas a finales de mes, o has tenido relaciones de pareja tóxicas.

Es importante que busques ayuda de algún profesional o que hagas una formación de crecimiento personal, que te ayude a no tropezar siempre con la misma piedra. Recuerda que el cambio empieza por uno mismo.

Gloria Farrán

Psicóloga clínica. Psicóloga Infantil, Experta en Adolescentes.
Aprende esta maravillosa técnica con nosotros, presiona el enlace a continuación para más información:
Diplomado Internacional intensivo «PsicoKinesiologia»

Escuela Europea Mens Venilia Guatemala
Para más información puedes contactarnos al (502) 2267-5202 o al WhatsApp +502 5390-6849

Conferencia Gratuita a través de Facebook en nuestra fanpage,

conoce los «Claves psicológicas para que tus hijos quieran estudiar»
con Gloria Farrán